27/01/11

Egresados de éxito

LAE. Anneth Romo Trasviña

¿Cómo recuerdas tu etapa de estudiante?
Una de las mejores y de mayor aprendizaje, el tener la oportunidad de estudiar una carrera es muy gratificante me dio los medios para planear que es lo que haría en un futuro,  busqué no sólo quedarme con lo que los maestros te brindan; sino ir más allá y  poner en práctica lo que estudiaba.

Al momento de tomar la decisión de desarrollarse en una carrera profesional ¿tuviste algún obstáculo que sobrellevar?
Al inicio de la carrera, la incertidumbre… si era la mejor decisión en cuanto a la  profesión que quería estudiar; existían otras licenciaturas que me llamaban la atención pero por  lo económico en ese momento no tenía la oportunidad de estudiar fuera de Puerto Peñasco, ya que  no era la única que estudiaba de mi familia, eran más gastos; pero a pesar de todo esto me propuse  terminar mi carrera, era la meta mas importante en ese momento, de tal manera que fue mayor que cualquier obstáculo. Después, en el primer semestre que cursé me convencí que era la mejor carrera que podría haber elegido.

¿Puedes hablarnos un poco sobre tu experiencia laboral?
Comencé en residencias y prácticas en Bancomer con un proyecto para mejorar el servicio, y me llamó mucho la atención el estar ahí, el trato directo con las personas siempre me ha gustado. Estuve durante seis meses como apoyo, después me dieron la oportunidad de trabajar en el grupo. Fue así como he crecido profesionalmente, primero empecé en el área de cajas por un año, estando ahí me capacité para el área de gestión, me promovieron para una  vacante y ahora estoy como jefa inmediata del área de cajas. Estar en este trabajo me ha enseñado a crecer como persona, además profesionalmente me ha abierto muchas puertas; todos los días aprendes algo nuevo, el tener personal a tu cargo es muy bueno para reforzar lo aprendido. El grupo Bancomer nos envía a cursos como capacitaciones de finanzas, cómo mantener motivado a tu personal, calidad en el servicio.


Mensaje Final
Lo mejor en esta vida es preparase profesionalmente, no quedarte estancado en lo mismo, sino cada día buscar ser más competitivo, además de serlo también como persona; estar bien en tu entorno, prepararte para superar los retos que te presenta la vida, todo está en uno mismo… creer en tu capacidad, porque en estos momentos muchos podemos cursar una carrera. Lo que te hace sobresalir es tu capacidad de superar tus propias metas, y esto lo demuestras día a día con tu comportamiento, con los logros en tu trabajo; lo mejor es cuando demuestras que puedes cada ves llegar mas allá de tus límites.  


Identidad e Ingeniería

Parte del quehacer de los Diseñadores, Arquitectos, Ingenieros dedicados a los diseños o construcciones, etc., es el de inconcientemente, habituarse a un lenguaje de tecnicismos, o a maneras de hacer sus cosas cotidianas, con los procesos del oficio mismo. Lo observo en mis colegas. Yo mismo, con mis limitaciones, no escapo al fenómeno.
Se me ha invitado a participar en esta revista del Instituto Tecnológico, y lo hago con mucho gusto. Bueno, estuve un par de horas, pensando qué escribir, qué temas tocar y hasta dónde llegar. Así que decidí, empezar por uno de esos tópicos que nos atañe a todos. Y considerando que en estos tiempos difíciles, da para la reflexión, pensé en primer lugar en el tema de la Identidad -mas no de Imagen- ante lo que nos rodea; así sea con todo y los símbolos o códigos de que echemos mano, la elegancia de la Imagen, estriba en el grado de Identidad en que seamos capaces de encontrarnos. Veamos.
El lenguaje nos identifica. Los mecanismos (o técnicas) de expresión otorgan la primera impresión ante los que nos rodean. Lamentablemente, la gran mayoría, prefieren quedarse con la “primera foto” que se imprime en su mente y frecuentemente, se cae en prejuicios y distorsiones de una “realidad” que no es; sino la impresión que se queda en la mentalidad de un individuo o sociedad ávida de novedades, por mórbidas que estas sean, es la primera impresión la que cuenta; porque ya no le queda tiempo para otra. La dispersión de la mente, motivada por la multiplicidad de cosas qué hacer, se lo impide. Vale sólo “lo que sigue”. Generalmente, esa “primera foto”, mediante la cual nos es común calificar a alguien, no pasa por la reflexión. El “homo videns” actual, consume información banal, como consumir hamburguesas. El consumidor de imágenes de este “fast info” usualmente, es el mismo consumidor empedernido del “fast food”. Y este, casi siempre traga, no se nutre, mucho menos saborea. Estandariza los sentidos, y reduce el enorme universo de sus posibilidades, a un reducto pobre de opciones, que el mercado le dice que consuma. Sea esto comida, relaciones interpersonales,  artefactos, tiempo, entretenimiento y un largo etcétera. Aquí, vemos ya, una diferencia de actitud, la Imagen que queremos dar, o la que realmente damos, independientemente del interés que le tomemos. Porque al final, la imagen que nos representa, es un asunto de percepción ajena, escapa a nuestro control, estamos a merced de la escala de valores del sujeto que nos percibe, sea este un individuo reflexivo o ponderante; o sea, parte de la gran masa consumidora de ese “fast food”.
Me recuerdo charlando con un amigo; le dije: “el hábito no hace al monje”..... “pero lo identifica” me replicó instantáneamente, como litigando, Armando Castillo; hace ya como 25 años.  Así pues, la identidad, es un asunto que tiene que ver más con la Autenticidad, que con la imagen. Porque la Identidad, es reflejo de la identificación; es el resultado del exquisito equilibrio entre “el ser” y  “el estar”.  “El hombre, es él y su circunstancia”. Ortega y Gasset (dixit). En Sociedad, la calidad de la Imagen, es un asunto de la moda de la “Imagen” y de cómo nos conducimos en el mercado de las relaciones interpersonales y culturales, y también del mercado del “estatus”. Mas sin embargo, la Identidad realmente, es un atributo de el grado de congruencia entre “el ser” y “el estar”. La Identidad, es la Imagen de la Libertad, y va mas allá de los prejuicios de la masa de los aficionados del “fast food” e incluyendo al atrevido y simpático movimiento “fashion avant-garde” con todo y su popular exponente Lady Gaga; en fin, de toda esa parafernalia de la mercadotecnia.
Se podría discutir aquí, sobre este tópico, de que si Lady Gaga se le identifica como la exponente de una Identidad irreverente a los cánones de la moda. Creo que es una talentosa, valiente y bella mujer, que expone, cual escaparate, creatividad en un sentido plástico; y cuyo fin es una diversión tan necesaria. Pero escaparate al fin, que no busca ninguna identidad, sólo se divierte, invitando a un liberalismo conceptual y escenográfico.
La “imagen” social es de ellos, se queda con ellos. Entonces, no hay de que preocuparse. Acaso en este mundo tan dinámico, vale, el ocuparse de la búsqueda constante de la Identidad, sin deslizarse por el tobogán del “valemadrismo”, sino todo lo contrario, la búsqueda es en esencia, el cultivar la virtud. Empresa nada fácil.
La Identidad es pues, un detonante de la Libertad .
Por ejemplo, en Urbanismo, no podemos hablar de Imagen Urbana, si no planteamos antes la ciudad qué queremos. Porque si buscamos una imagen Urbana encerrada en estilos predeterminados y chovinistas, sólo le estaremos poniendo una máscara a la ciudad, y las máscaras forman parte de la escenografía, son efímeras, como Lady Gaga. Así, que el seguir importando estilos, solo retrazará ese encuentro con la Identidad .
Cuando lo que realmente necesitamos, es plantear nuestra casa, que es Puerto Peñasco, Peñasco, como la casa que habitamos, y el Arte de Habitar forma parte del Arte de Vivir. Y Peñasco es tarea de los habitantes de Peñasco y de sus Ingenieros, Arquitectos y  todos aquellos en cuyo oficio, conocen las condiciones de su gente, del Suelo, del clima, de los materiales, etc.
Los servicios Urbanos, los prestan los servidores públicos, que frecuentemente, son o están ligados a profesionales de la Ingeniería, o Arquitectura; y para hacer frente los nuevos retos, se requiere de la renovación en los cuadros técnicos. Esta renovación es en la actualización de quienes ya están sirviendo a la ciudad, pero también, en los temas y metodologías en la formación de los nuevos Ingenieros, Arquitectos, técnicos y gestores sociales.
La Ingeniería que sigue, es la que plantea las nuevas soluciones para los nuevos desafíos. La Ingeniería del re-uso, de la adaptación, y de la reconversión es la que se abrirá paso; los estudiantes de las Universidades y Tecnológicos del planeta, tienen a cuestas la responsabilidad de sacar adelante a una Sociedad que todavía no encuentra respuestas oportunas, porque los grandes factores e intereses de la producción masiva global, no permiten el paso que se tendrá que abrir a pesar de ellos, tarde que temprano.
                La actitud del estudiante en las Ingenierías, tendrá que verse despojada de las influencias del consumo masivo, para ver, con meridiana claridad los escenarios reales, sobre los que diseñará, las obras y los servicios para una sociedad mayormente mediatizada con banalidades; agresivamente egoísta y que frecuente-mente no conoce la gratitud.
El uso de la Energía alternativa con sistemas integrales o híbridos, el uso racional y re-uso del agua y de los materiales, serán la constante en el futuro próximo. Lo es ya en otros lugares y con otra gente, Puerto Peñasco tendrá que apretar el paso. Conceptos como la movilidad sustentable y el uso múltiple del suelo bajo el criterio de temporalidades; nuevas formas de conectividad y accesibilidad, veremos. Y el Ingeniero estará ahí; que mejor, de que esos Ingenieros, sean los hijos de Peñasco. Hasta pronto.


Arq. Rogelio González Ruelas

Contador binario con PSpice


Resumen: Un contador binario de 4 bits asíncrono es implementado utilizando Capture y es simulado con PSpice. Se utilizan multivibradores biestables del tipo JK activados por flanco negativo, una señal de reloj, y una señal de estímulo de entrada. También se incluye un bus de 4 bits para observar la salida del contador en formato hexadecimal. Al final se presenta la gráfica donde se visualizan las señales generadas.

I. INTRODUCCIÓN
Los flip flop, también conocidos como multivibradores biestables o cerrojos, son circuitos electrónicos con dos salidas estables una de las cuales es el complemento de la otra. La salida cambiará cuando lo indiquen los comandos de entrada. En la tabla 1 se muestra cómo bascula un flip flop JK. El estado presente puede ser un 0 lógico o un 1 lógico, y debido a la habilidad de estos circuitos para mantener el estado actual, también se les llama circuitos de memoria. Esta característica los convierte en dispositivos versátiles que pueden utilizarse en varias aplicaciones como conteo, almacenamiento de datos binarios, transferencia de datos, entre otras. En este documento se presenta una aplicación en particular: el contador binario.

 
J
K
CLK
Q
0
0
NO CAMBIA DE ESTADO

0
1
0
1
1
0
1
0
1
1
CAMBIA DE ESTADO










Tabla 1. Tabla de verdad para un flip flop JK


II. CONTADOR ASÍNCRONO DE CUENTA ADELANTE
En la figura 1 se muestra un contador digital el cual es un circuito lógico constituido por un arreglo en cascada de flip flops. En cada flip flop hay cuatro entradas J, K, CLK y .


Figura 1. Contador binario de 4 bits con flip flops JK
Las entradas J y K son entradas de datos, CLK es la entrada de reloj (tren de pulsos) y

III. CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO
En la figura 1 se muestran los componentes básicos del contador binario. Está presente una señal digital de reloj (DSTM3) que se conecta a la entrada CLK del primer flip flop y una señal de estímulo (DSTM2) que se contecta a la entrada  de cada flip flop. También se puede observar que todas las entradas J y K están establecidas a un nivel alto (HI). En el primer flip flop se muestra que la salida Q está conectada al puerto D0 el cual está ligado a la entrada CLK del siguiente flip flop.

Figura 2. Representación de la señal de reloj, la señal de clear,  la salida de cada flip flop JK y la señal del bus de 4 bits. 

Por último, se incluye un bus de 4 bits al cual están conectados D0, D1, D2 y D3, con la finalidad de observar la salida del contador en formato hexadecimal.
IV. SIMULACIÓN DEL CONTADOR CON PSPICE
Para simular el comportamiento del contador es necesario crear un perfil de simulación del tipo transitorio donde se indique el tiempo de ejecución y la resolución. En este caso se ordena que la simulación termine a los 32 ms. Capture permite, a través de herramientas del editor llamadas markers, la selección de las señales que se desean visualizar. En la figura 2 se muestran la señal del reloj, la señal de estímulo, la señal de salida de cada flip flop y la señal del bus. Debido a que en este caso las señales son digitales, se debe escoger un indicador de nivel de voltaje. Se puede observar que el momento en que ocurre la transición de pendiente negativa de la señal del reloj coincide con el cambio de estado de la salida Q (D0) del primer flip flop.

V. CONCLUSIONES
La habilidad  de los multivibradores biestables de poseer memoria nos permite utilizarlos, mediante un arreglo secuencial, en aplicaciones de conteo. En este artículo se pudo comprobar el funcionamiento de un contador binario mediante la visualización simultánea de las señales del reloj, del estímulo y de las salidas de los flip flops. El resultado coincide plenamente con lo que predice la teoría de algunos libros de texto especializados en sistemas digitales. La herramienta de simulación presentada aquí permite advertir posibles fallas antes de construir el dispositivo físico lo que incide en la reducción de los tiempos de desarrollo de sistemas digitales y de redacción de artículos.

REFERENCIAS
[1] Floyd, Thomas L.  Digital Fundamentals”. Prentice Hall. EE. UU., 2006
[2] Karris, Steven T.  Digital Circuit Analysis and Design with Simulink® Modeling and Introduction to CPLDs and FPGAs”. Orchard Publications. EE. UU., 2007
[3] Maini, Anil K.  Digital Electronics”. John Wiley & Sons. EE. UU., 2007
[4] Tocci, Ronald J, Widmer, Neal S.  Digital Systems. Principles and Applications”. Prentice Hall. EE. UU., 2001

Ing. Pablo Marcel Montijo

¿Qué es la ANFEI?


¿Qué es la ANFEI?
La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), es una Asociación Civil con sede en la Ciudad de México, que agrupa a más 200 institutos, facultades y escuelas de ingeniería, en cualquiera de sus ramas, en todo el país.
La ANFEI tiene entre sus objetivos, pugnar porque la enseñanza de la ingeniería logre la formación integral del estudiante, por medio de el mejoramiento constante de los planes de estudio; la adecuada preparación del personal docente; la infraestructura pertinente para su formación de calidad; el establecimiento formal de relaciones con organismos afines a la enseñanza y al ejercicio de la ingeniería o interesados en ella, tanto nacionales como internacionales, para favorecer el intercambio de personas, ideas e información que tienda a elevar el nivel académico de los estudiantes.
Entre las actividades que la ANFEI ejecuta para el cumplimiento de sus objetivos, se encuentra la realización de la Conferencia Nacional de Ingeniería, para planificar, perfeccionar e impulsar la enseñanza, la investigación y cualquier acción que favorezca la formación del ingeniero. La periodicidad de este evento es anual; hasta la fecha se han llevado a cabo 35 Conferencias.
El ITSPP es una Institución afiliada a la ANFEI, pertenece a la región uno al igual que otras instituciones de los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur y Sinaloa.
Uno de los reconocimientos más trascendentales que los estudiantes de las carreras de Ingenierías pueden hacerse acreedores es el reconocimiento a Nivel Nacional que otorga ANFEI. Dado el gran valor de estos profesionistas, en esta sección encontrará sus nombres ya que son de lo más distinguido de los jóvenes egresados de ingeniería del ITSPP.
  1. 2007: CLARISA MAYORAL PEREZ (Ingeniería en Sistemas Computacionales), en Monterrey, Nuevo León.

  1. 2008: MANUEL BUJANDA QUIJADA  (Ingeniería Industrial), en Obregón, Sonora.

  1. 2009: DANIEL OSUNA TALAMANTES (Ingeniería en Sistemas Computacionales), Mérida, Yucatán.

  1. 2010: KARINA ARMENTA SOTELO (Ingeniería en Sistemas Computacionales), Chetumal, Quintana Roo.
Con este reconocimiento se trata de estimular el esfuerzo de estos jóvenes talentosos quienes a través de los resultados de sus estudios están garantizando que serán profesionistas con una magnífica preparación técnica y con una formación humanística y ética que generalmente se acompaña de la calidad de los estudios; todo lo anterior a la vez, garantizará que serán ingenieros que pondrán muy en alto a la ingeniería mexicana, y por lo tanto ofrecerán un servicio de excelencia a la sociedad.

A la Conferencia Nacional de Ingeniería que se llevo a cabo en Junio del 2010 asistieron al congreso denominado “La educación por competencias en Ingeniería”, El Director General del I.T.S.P.P. Lic. Rafael Lara Mungarro, Karina Armenta Sotelo (reconocimiento ANFEI) egresada de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, los coordinadores de carreras y docentes de Ingenierías del I.T.S.P.P: Gilda Elisa Tiznado Parra, Javier Ortiz Vidaca y Diana Elizabeth López Chacón, los cuales tuvieron una participación activa en el congreso, asistiendo a las ponencias y actividades culturales.


L.I. Diana Elizabeth López Chacón/ Coord. Carrera I.S.C.